'El Secreto de la Pirámide' fue, sin duda alguna, el último gran éxito mundial cinematográfico de Sherlock Holmes hasta la llegada del Holmes de Guy Ritchie ya en el siglo XXI. Producida por el mismísimo Steven Spielberg a través de su compañía Amblin, y dirigida por Barry Levinson, 'El Secreto de la PIrámide' es una vuelta de tuerca a la mitología de Sherlock Holmes en el que se nos trata de presentar un hipotético encuentro juvenil entre Holmes y Watson. A pesar de estar casi más en la línea de películas como 'Los Goonies' o el propio Indiana Jones, no en vano es una película de Spielberg, y de tener hasta su puntillo 'steam punk' (quizá inspirado en la serie de animación japonesa), la película es una auténtica gozada para cualquier amante del cine de aventuras o de las novelas de Sherlock Holmes. En esta aventura, Holmes y Watson se conocen en una academia y juntos se enfrentan a una serie de crímenes que terminarán afectando al tío de Elizabeth, la única chica del colegio mayor, y el primer amor de Sherlock. Los tres se enfrentan a una secta malvada de origen egipcio y, a través de sus aventuras, se van viendo los primeros encuentros con Lestrade, se nos explica el origen de muchas de las características del Holmes de las novelas como, por ejemplo, su actitud hacia el amor y las mujeres. Para disfrute de los fans de Holmes, hay referencias a Mycroft, a los padres de Holmes y a muchas otras cosas de las novelas. Las referencias no sólo se limitan a las novelas, sino que incluso los créditos iniciales son un guiño a los créditos de la saga cinematográfica de Rathbone y Bruce, con la sombra de alguien que anda proyectada en el suelo. Y hasta 'ET' tiene su referencia con la imagen del aparato volador y la Luna. La película es posiblemente la primera que colocó su final auténtico después de los títulos de crédito, lo que provocó que multitud de espectadores salieran del cine sin saber cómo terminaba. También fue la primera en introducir a un personaje animado completamente por ordenador, en concreto el caballero de la vidriera. Los autores de la película quisieron expresar claramente a través de rótulos que los hechos relatados son incluso contradictorios con los relatos de Doyle, pues Holmes y Watson se conocen de adultos, pero que desde el respeto querían mostrar lo que podría haber sido su primer encuentro si hubiera sido en su juventud. Tres años antes ya se había realizado una serie de televisión de 8 capítulos sobre un joven Sherlock Holmes, pero fue un fracaso. Nicholas Rowe y Alan Cox (hijo de Brian Cox) fueron la pareja Holmes-Watson, acompañados de Sophie Ward como Elizabeth, Nigel Stock (el Watson de la serie de Peter Cushing) como su tío y Anthony Higgins como el malo de la película. Vuelta a ver hoy, cualquier espectador se dará cuenta de la inspiración de Harry Potter en esta película hasta en el lugar de rodaje: Oxford. Aquí podemos oir el estupendo tema principal de la película, compuesto por Bruce Broughton Nacionalidad: Estadounidense Idioma original: Inglés Fecha de estreno: 4 diciembre 1985 Título original: Young Sherlock Holmes Duración: 105 minutos Imagen: 1.85:1, 35mm Audio: 6 pistas Dirigida por Barry Levinson Guión de Chris Columbus Banda sonora de Bruce Broughton Reparto Nicholas Rowe como Sherlock Holmes Alan Cox como John Watson Sophie Ward como Elizabeth Hardy Anthony Higgins como Profesor Rathe Susan Fleetwood como Señora Dribb Freddie Jones como Chester Cragwitch Nigel Stock como Rupert T. Waxflatter Roger Ahston-Griffiths como Detective Sargento Lestrade Earl Rhodes como Dudley Brian Oulton como Master Snelgrove Patrick Newell como Bentley Bobster Donald Eccles como Reverendo Duncan Nesbitt Matthew Ryan como Amigo de Dudley Matthew Blakstad como Amigo de Dudley Jonathan Lacey como Amigo de Dudley Ficha de la película en FilmAffinity: Español |
Cine y televisión >