Además de todo eso, al final del programa hablamos del Día del Libro con unas cuantas sugerencias por cada uno de los que hacemos el programa. Podéis escucharlo todo en este reproductor.
"A black Sherlock Holmes" es una película de 1918 producida por Ebony Film Corporation, una productora ubicada en Chicago especializada en películas protagonizadas por personas de color que fue muy polémica en los pocos años que duró, de 1915 a 1919, ya que muchos ciudadanos afroamericanos se quejaban de que se burlaba de ellos y, sobre todo, se quejaban del polémico logo que utilizaban.
Sin embargo, y dejando al margen las polémicas, esta una de las pocas 'supervivientes' de aquella época vinculadas a Sherlock Holmes debido a que su protagonista es una más que evidente parodia de él. Y es que Sam Robinson interpreta a un detective llamado Knick Garter que usa lupa, fuma en pipa y viste igual que Sherlock Holmes con su gorra de doble visera, etc... Junto a él, su equivalente a Watson estuvo interpretado por Rudolph Tatun en un personaje llamado Reuma Tismo (sí, como parece). El villano, Baron Jazz, procede de un país africano llamado Perrito Caliente (sí, también es como parece). Y hay un inventor de un dispositivo inalámbrico para detonar explosivos llamado I Wanta Sneeze (Quiero Estornudar) cuya hija se llama Cheza Sneeze (algo así como Queso Estornudar seguramente).
La película es cómica, tiene su secuestro, su persecución y todo pero, por desgracia, podríamos decir que se conserva en toda su duración (21 minutos) pero en un estado bastante lamentable. La película está muy deteriorada y hay momentos en que cuesta saber lo que está pasando y, sobre todo, leer los textos que salen (cartas e intertítulos). Sin embargo, os recomiendo que la veais tal cual está, así os podréis hacer una idea adecuada de cómo sería en su perfecto estado.
Aquí podéis ver nuestro videocomentario sobre ella.
La película se publicó originalmente en Vimeo, pero también está en WikiMedia Commons y Youtube. También podéis verla en el embebido a continuación.
Esta película es una versión alemana de "El Perro de los Baskerville" de 1914, el mismo año en que empezó la Primera Guerra Mundial. A pesar de eso, la película tuvo cierto éxito y distribución por otros países europeos e, incluso, Estados Unidos, pero acabó considerándose perdida poco después.
A principios del siglo XXI se encontró una copia en el Fondo Estatal de Cine de Moscú y el Museo de Cine de Múnich se encargó de restaurarla en 2005. Sin embargo, no se distribuyó hasta 2019, cuando apareció como extra en un blu-ray de "El Perro de los Baskerville" de 1929.
La película estuvo dirigida por Rudolf Meinert basándose en la adaptación teatral de Richard Oswald.
Rudolf Meinert
Alwyn Neuss encarnó a Sherlock Holmes por segunda vez, pues ya lo había hecho en un cortometraje danés de 1910. Sin embargo, su personaje no aparece hasta el segundo acto.
Alwyn Neuss como Sherlock Holmes
Frente a él, su gran rival en la película es Stapleton, interpretado por Friedrich Kühne, que se hará pasar por Sherlock Holmes durante buena parte de ella. Erwin Fichtner encarnó a Henry Baskerville, Hanni Weisse a Laura Lyons y Andreas Van Horn al mayordomo Barrymore.
Friedrich Kühne como Stapleton
La película, que dura 65 minutos, comienza de manera muy parecida a la novela, pero luego cambia rápidamente cuando el propio Stapleton decide interceptar de manera muy poco disimulada (pero muy poco disimulada) una carta de Henry Baskerville pidiendo ayuda a Sherlock Holmes para así poderse hacer pasar él mismo por el propio Sherlock Holmes. Sin embargo, la publicación en prensa del caso y de la petición de ayuda al propio Sherlock hace que este se entere y se dirija a la mansión a ver lo que pasa. Hay una escena maravillosa en que ambos personajes se enfrentan suplantándose mutuamente.
La película tiene cosas muy curiosas, sobre todo vista con los ojos de hoy:
El perro de Baskerville no sólo no da miedo, sino que da ganas de darle un abrazo de la pinta de bueno que tiene
Desaparece el personaje original de Beryl Stapleton, que aquí se sustituye por Laura Lyons
Sherlock Holmes no vive en el 221B de Baker Street, sino en el 8
Holmes y Watson utilizan un sistema de mensajería, dentro de la vivienda de Baker Street, que recuerda casi al Whatsapp
Hay un ascensor en la vivienda de Baker Street por el que Watson va hasta la planta de Sherlock
De igual modo, en Baskerville Hall Stapleton ha montado una silla que con un resorte te cuela por un agujero y un sistema de tuberías que te lleva hasta el perro. Muy parecido a cosas similares que años después veríamos en las películas de James Bond.
Sherlock también se anticipa décadas a Clint Eastwood y Sergio Leone cortando una mecha de una bomba disparando contra esta
Watson sale, pero muy poco
Desde el principio te muestran ya que Stapleton es malo y que es el heredero alternativo, Roger de Baskerville
La servidumbre y campesinos de Baskerville Hall no sólo no parecen británicos, sino que visten claramente trajes típicos alemanes de la época
Hay que decir que la película no se quedó ahí, sino que fue el comienzo de toda una saga (o de dos). Ese mismo año se estrenó "La Casa Solitaria", segunda parte de la película con el mismo equipo, hasta el punto de que en Estados Unidos se estrenaron juntas como una única película. En ella Stapleton (Roger Baskerville) está encarcelado pero logra escapar de su celda; para recuperar la posesión de la mansión de los Baskerville, encierra a Henry Baskerville y a Laura Lyons en una casa aislada que da nombre al título de la película.
Sin embargo, luego hay una escisión dentro de la productora de las dos películas y provoca que ambas partes consideren que tienen los derechos. Eso hace que, por un lado, el propio Richard Oswald que antes era guionista se convierta en el director de dos nuevos episodios: La Habitación Misteriosa (1915) y La Saga del Perro de los Baskerville (1915). En ambas vuelve a tener a Alwin Neuss y Friedrich Kühne como Holmes y Stapleton. Ese mismo año, los otros supuestos propietarios realizan su propia tercera entrega titulada 'El Castillo Oscuro'. La dirige Willy Zeyn y, para evitarse problemas, no aparece Sherlock Holmes sino otro detective llamado Braun encarnado por Eugen Burg.
Acabada la guerra, en 1920 aparecen otras dos entregas, la quinta y la sexta, tituladas 'El Sanatorio MacDonald' y 'La Casa Sin Ventanas'. Willy Zein, el de la tercera parte alternativa, es el director de estas dos entregas y Sherlock Holmes cambia y pasa a estar interpretado por Erich Kaiser-Titz. Hanni Weisse vuelve ahora ya como Lady Baskerville, acompañada también de Erwin Fichtner como sir Henry.
Ninguna de estas películas parece estar disponible hoy día. Todas menos la primera se encuentran perdidas.
Os dejo este vídeo de YouTube donde comento todo esto ilustrado con muchas imágenes.
Además, podéis ver la película a través de Youtube en este vídeo.
"Datos, datos, datos", el podcast en español sobre Sherlock Holmes creado por Sergio Colomino y que cuenta como colabodores con Enrique Fernández, Jaime Gabaldà y Juan José Abenza (servidor) ha vuelto con una nueva entrega realizada, por primera vez, en vivo y con público. Este 7 de febrero por la tarde nos reunimos en un lugar tan especial como la Biblioteca Pública Arús de Barcelona para hablar sobre "Sherlock Holmes en España".
De izquierda a derecha: Enrique, Sergio, Jaime y Juanjo
Durante hora y media repasamos no sólo las referencias a España o personajes españoles (o "Spanish") en el canon, sino también las primeras publicaciones que se hicieron de Sherlock Holmes, los primeros pastiches (novelas, teatro, cómics), las asociaciones holmesianas existentes y, por supuesto, la película de Garci.
Si somos estrictos con el hecho de que en esta página sólo analizamos películas o series de Sherlock Holmes, quizás esta película húngara no debería haber sido incluída. Sin embargo, lo cierto es que al final de los créditos podemos ver que el nombre de Sherlock Holmes y el resto de los personajes se usan con el permiso de una tal Andrea Plunket, que aparece como administradora del copyright de Conan Doyle.
¿Por qué decimos todo esto? Pues porque el protagonista de la película es un niño que es tan fan de los relatos de Sherlock Holmes que se comporta en todo como él: investiga, deduce, lleva una gorra de doble visera y hasta toca el violín. Y, no contento con eso, cuando entabla amistad con un nuevo amigo, el amigo lo llama Holmes y él llama al amigo Watson. Y, más aún, poco después conocen a otra niña con la que también comparten investigación y ambos deciden llamarla Ica (Irene) Adler. De hecho, en toda la película nunca llegamos a saber el nombre auténtico de Holmes y Watson, tan sólo el de Irene.
Holmes (izquierda) y Watson (derecha)
Como decimos, el niño Holmes es casi una réplica infantil de nuestro admirado personaje. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de Watson. El Watson de esta película es un niño con los pelos desaliñados que sufre acoso escolar y que no para tocarse los pelos de la cabeza cada vez que se pone nervioso. Eso sí, no para de tomar notas en cada momento de la investigación. Mientras tanto, la niña apodada Irene Adler se comporta casi como un Holmes femenino y, como su homóloga de los relatos, oculta un montón de secretos y no parece muy de fiar.
Irene, Holmes y Watson
La película transcurre durante las vacaciones de verano. Holmes va a pasarlas en una localidad donde ha habido un montón de casos de desapariciones de niños. Sin embargo, todos los niños han vuelto a reaparecer a los dos días aunque, eso sí, totalmente apáticos. Según dicen, la policía no está muy preocupada porque todos van reapareciendo pero, viendo la manera en que se presentan, la verdad es que resulta un argumento un poco ridículo. De hecho, no vemos nunca a la policía durante toda la película y el trío de niños tampoco consideran acudir a ella en ningún momento, a pesar de que hay muchos en los que sería lo lógico.
Lo cierto es que la película empieza muy bien, los tres personajes infantiles resultan muy simpáticos y las referencias al canon o, incluso, la comparación que se hace en un momento de Watson con Sancho Panza, son muy de agradecer. Sin embargo, el problema de la película es que, poco a poco, va dejando de ser un caso convencional para ir convirtiéndose en un asunto sobrenatural con una resolución casi más simbólica y metafórica que incluso sobrenatural.
En cualquier caso, aunque no será una película que pase a la historia del cine, ni siquiera de Sherlock Holmes, es una película que se deja ver bastante bien en familia. La película no tiene versión española en DVD ni Blu-Ray, pero ha sido puesta a disposición de todo el mundo en Youtube por sus propios creadores. Sin embargo, no han incluído subtítulos en ningún idioma, con lo cual salvo que sepas húngaro está complicado disfrutarla. Podéis acceder a ella pulsando en la imagen a continuación.
Hemos actualizado la web añadiendo la ficha de la película "Holmes & Watson" (2018), posiblemente la peor película de la historia sobre Sherlock Holmes. Podéis consultarla y opinar en los comentarios pulsando en la imagen.
La entrega navideña de este año de "Datos, Datos, Datos..." ha estado dedicada a una película que, aunque casi no se nota, transcurre durante los días de Navidad y, de hecho, concluye exactamente el 25 de diciembre. Y, además, podríamos decir que se trata del primer 'blockbuster' de Sherlock Holmes en el cine. Con Steven Spielberg como productor ejecutivo y dirigida por Barry Levinson, "El Secreto de la Pirámide" (o "El Joven Sherlock Holmes" en el título original) nos presenta cómo podría haber sido un hipotético encuentro entre Holmes y Watson durante su adolescencia. La película tiene todas las señas de identidad del Spielberg de la época, recordando sobre todo en algunos momentos a "Indiana Jones y el Templo Maldito" y, lo más increíble, siendo un clarísimo antecedente de lo que años después sería el Hogwarts de Harry Potter. De hecho, la primera película de Harry Potter estuvo dirigida por Chris Columbus, que fue el guionista de esta película.
Como en anteriores ocasiones, el programa está conducido por Sergio Colomino y cuenta con las colaboraciones de Jaume Gabaldá Méndez, servidor Juan José Abenza Moreno y Enrique Fernández Martínez.